lunes, 15 de octubre de 2012

No somos perfectos, solo polos opuestos.




Sé que faltaron razones
Sé que sobraron motivos
Contigo porque me matas
Y ahora sin tí ya no vivo…

Tú dices blanco yo digo negro
Tú dices voy yo digo vengo
Miro la vida en color y tú en blanco y negro…

Dicen que el amor es suficiente
pero no tengo el valor de hacerle frente
Tú eres quien me hace llorar
pero solo tú me puedes consolar.

Te regalo mi amor te regalo mi vida
A pesar del dolor eres tú quién me inspira
No somos perfectos solo polos opuestos
TE AMO con fuerza TE ODIO a momentos…

Te regalo mi amor te regalo mi vida
Te regalo el sol siempre que me lo pidas
No somos perfectos solo polos opuestos
Mientras sea junto a ti siempre lo intentaría
¿Y qué no daría?

Me odias me quieres siempre contracorriente…
Te llevo en mi mente desesperadamente
por mas que te busco
Eres tu quien me encuentra…

Dicen que el amor es suficiente
pero no tengo el valor de hacerle frente
Tu eres quien me hace llorar
pero solo tú me puedes consolar.

Te regalo mi amor te regalo mi vida
A pesar del dolor eres tu quien me inspira
No somos perfectos solo polos opuestos
TE AMO con fuerza TE ODIO a momentos…

Te regalo mi amor te regalo mi vida
Te regalo el sol siempre que me lo pidas
No somos perfectos solo polos opuestos
Mientras sea junto a ti siempre lo intentaría
¿Y qué no daría? Si eres mi mundo
si con tus manos curas mis heridas que no daría
Si solo a tu lado puedo llorar
y reír al sentir tus caricias…

Te regalo mi amor te regalo mi vida
A pesar del dolor eres tu quien me inspira
No somos perfectos solo polos opuestos
TE AMO con fuerza TE ODIO a momentos…

Te regalo mi amor te regalo mi vida
Te regalo el sol siempre que me lo pidas
No somos perfectos solo polos opuestos
Mientras sea junto a ti siempre lo intentaría
¿Y qué no daría? 




Todo lo daría...

domingo, 14 de octubre de 2012

12 de Octubre, Día del Pilar 2012

   El Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial es un gran complejo (palacio, monasterio, museo y biblioteca) que se encuentra en San Lorenzo de El Escorial, municipio situado a 45 Km. al noroeste de Madrid, en la Comunidad de Madrid (España), en la vertiente suroriental de la sierra de Guadarrama. El monte Abantos y la dehesa de la Herrería componen el paisaje natural del lugar, que cuenta con el Monasterio como elemento turístico principal.

Motivo de la construcción del Monasterio


  El monasterio de San Lorenzo del Escorial fue mandado construir por Felipe II para conmemorar la victoria de San Quintín (Francia) el 10 de agosto de 1557 sobre las tropas de Enrique II, rey de Francia. Además el monasterio sería construido en honor a San Lorenzo por lo que lo hizo construir el monasterio con forma de parrilla, por haber sido el instrumento de su martirio. Además como rey profundamente religioso, otro de los motivos fué para agradecer a Dios los beneficios recibidos, garantizar la eterna memoria de la Familia Real y fundar un Panteón dinástico.



Turísticamente


   Actualmente desde el punto de vista turístico, el 2 de noviembre de 1984 la UNESCO declaró El Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial y el Monasterio Patrimonio de la Humanidad, con la denominación de "El Escorial, Monasterio y Sitio”. Desde el 21 de Junio de 2006, su término se encuentra protegido por la Comunidad de Madrid como Bien de Interés Cultural, en la categoría de Territorio Histórico o Sitio Histórico, figura en la que también se incluyen los municipios vecinos de El Escorial, Santa María de la Alameda y Zarzalejo.



Monasterio de San Lorenzo del Escorial


Euroforum 





      Contemplado desde fuera el monasterio parece una enorme estructura horizontal, cerrada y hermética y salpicada de las torres que rodean una copula central construida en granito.
Los tejados de pizarra, introducidos en los años 50 en la arquitectura de Felipe, como material más perdurable. Al mismo tiempo, sus perfiles más acusados y sus verticales agujas ponen una nota exótica e internacional.
       El carácter sólido y cerrado se acentúa todavía más por la relativa pequeñez de sus vanos y la dureza del material de sus marcos impidió cualquier tipo de talla y las ventanas aparecen casi como simples huecos que se reiteran hasta el infinito.
Este estilo desornamentado es uno de los elementos característicos del escorial y refleja el comienzo del estilo clasicista propugnado por Felipe II.












    Juan de Villanueva añadió unos detalles en el ala norte, pero el sur su aspecto original brilla en todo su esplendor, la monotonía y ala solidez quedan reducidas al reposar todo el lienzo en el verde jardín de los frailes.
    Una lonja en forma de L rodea todos los lados norte oeste del monasterio y crea una plaza de granito. La fachada central, realizada con dos órdenes dóricos y jónico, un modelo de Sebastián Serlio con sus medias columnas lisas como si hubieran querido enfatizar el carácter religioso del conjunto al que se adosa.


















    Pasear por San Lorenzo de El Escorial es una de las sensaciones más maravillosas que el visitante puede experimentar. Las calles y las plazas, inundadas de luz y de color, ofrecen espacios abiertos donde se entremezclan árboles y fuentes que seducen la mirada del paseante.
    Aquí se imbrican magnificas representaciones arquitectónicas de los siglos XVI y XVIII, gran parte de ellas diseñadas y proyectadas por Juan de Herrera y Juan de Villanueva, con realizaciones posteriores de grandes arquitectos que han contribuido a la consolidación de una pequeña y acogedora ciudad que vive entre la tradición y modernidad.



Preparándose para un fin de semana de Mercado Medieval








Tienda típica artesanal


Maqueta, contrucción del Monasterio


Maqueta Monasterio de San Lorenzo del Escorial


Herramientas de la época








Sala de las Batallas
     En esta sala se representan pasajes de las más famosas batallas ganadas por los ejércitos españoles. Todas las pinturas son Frescos, incluida la Bóveda, de estilo Pompeyano. Los autores de las pinturas fueron: Granelo, Castello, Tavarón y Cambiasso. En 1890 se instaló la barandilla de hierro que recorre toda la Sala según dibujo de José Segundo de Lema. 



Jardines del Monasterio









      Felipe desarrollo un interés especial por la naturaleza y su expresión artificial y humanizada: los jardines.
         Estos están concebidos como una fuente de placer y por el ambiente placentero que creaban y por su belleza visual como prolongación de la belleza natural de un paisaje considerado como tal. Ello se evidencia en el jardín de los frailes.
        Su recopilación de modelos procedentes de jardines de Italia, Francia, Inglaterra y países bajos y la contratación de los mejores jardineros extranjeros y españoles que pudieran hallarse.






Cúpula del Panteón de los Reyes. (Tumbas)

      Por una puerta de mármol y bronce accedemos a él. Es de planta octogonal y, a la derecha, se sitúan las tumbas de los reyes realizadas en mármol oscuro con adornos de bronce. A la izquierda estarían las reinas que han dado herederos. Tiene un pequeño altar y está cubierto por una cúpula semiesférica. Están situados debajo del Altar Mayor y se accede bajando una escalera revestida de mármoles españoles.















Galería


Basílica del Monasterio de San Lorenzo del Escorial

    La Basílica es lo último que se construyó. Consta de un gran atrio que sostiene el Coro, en donde se hallan los órganos del s. XVI y la sillería diseñada por Herrera, así como el enorme facistol de 4´5 ms. de altura y la bellísima lámpara de araña de cristal de Bohemia del s.XVII. Las pinturas de los muros son frescos de Rómulo Cincinato con escenas sobre San Lorenzo y, de Lucas Cambiaso (“la Gloria “en la bóveda ). 
   En la Basílica existen cuarenta y tres cuadros de santos, situados en altares o en el propio retablo. El templo, consagrado el día de San Lorenzo, en 1586, es el edificio más importante del conjunto y al que Felipe dedicó más importancia y atención. La basílica está inspirada en parte en San Pedro de Roma, pero con ábsides planos en lugar de curvos.
   La fachada (patio de Reyes)  se divide en dos cuerpos diferentemente tratados, el inferior se ordena por medio de pilares horadados por arcos de medio punto que dan paso a un nártex transversal. Las estatuas con sus pedestales flanquean las ventanas del hastial, plano resaltado por pilastras y rematado por un gran frontón con bolas. 








    El Coro se encuentra sobre la entrada del Templo. Los Frescos del Coro fueron pintados por Rómulo Cincinato y Luquetto. A los lados del Coro hay dos órdenes de asientos, diseñados por Juan de Herrera y la obra la ejecutó Giuseppe Flecha. La colección de libros del Coro consta de 219 Cantorales. En la parte delantera está colocado el Facistol, en el que se colocaban los grandes libros para su lectura



      Al fondo de la nave principal se sitúa la capilla del altar mayor, con un retablo de 26m de altura de cuatro cuerpos, el primero dórico, el segundo jónico, el tercero corintio y el último compuesto. Los cuadros fueron pintados por Pellegrino Tibaldi, e ilustran diferentes momentos de la vida de Jesús. Las esculturas fueron realizadas en bronce dorado por Leone y su hijo Pompeo Leoni representando a Jesús crucificado y santos. A ambos lados del retablo se encuentran dos cenotafios laterales con los grupos escultóricos de Carlos V y Felipe II realizados por los Leoni. Los otros 42 retablos pictóricos del templo fueron realizados por artistas italianos (Tibaldi, Cincinnato, Zuccaro y Cambiasso) y españoles (Coello, Carvajal, Vista del altar mayor.






Patio de Reyes

    Recibe este nombre por los seis reyes bíblicos que adornan su parte alta, representan a monarcas de Judea, y son obra de Monegro. Los cetros y las coronas son de bronce dorado del escultor Sebastián Fernández. Se accede al patio a través de la puerta principal del monumento.
    El Patio de Reyes es de forma rectangular y muy alargada. En él está colocada la última piedra (en el muro de la izquierda). Consta de cinco arcadas gigantescas de medio punto, con columnas Toscana, sobre las que se asientan balcones. Sobre la cornisa, seis pedestales sostienen esculturas de los reyes de Judá (Josafat, Ezequías, David, Salomón, Josías y Manasés).





















Mercado Medieval






























El Valle de los Caídos ( Enlace Wikipedia )

El Valle de los Caídos o la Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos es un monumento construido entre 1940 y 1958 situado en el municipio de San Lorenzo de El Escorial, en la Comunidad de Madrid (España). Se encuentra a 9,5 km al norte delMonasterio de El Escorial en la Sierra de Guadarrama, sobre el paraje del valle de Cuelgamuros. En su diseño participaron los arquitectos Pedro Muguruza y Diego Méndez.1 El conjunto pertenece al Patrimonio Nacional desde 1957, año de su apertura al público.


Aquí reposa Francisco Franco


Oficina de Turismo









Según el decreto fundacional de 1 de abril de 1940, el monumento y la basílica se construyeron para:
...perpetuar la memoria de los caídos de nuestra gloriosa Cruzada [...] La dimensión de nuestra Cruzada, los heroicos sacrificios que la Victoria encierra y la trascendencia que ha tenido para el futuro de España esta epopeya, no pueden quedar perpetuados por los sencillos monumentos con los que suelen conmemorarse en villas y ciudades los hechos salientes de nuestra historia y los episodios gloriosos de sus hijos.
Posteriormente, los objetivos fundacionales del monumento se orientaron hacia una visión más reconciliadora, centrándose más en el plano religioso y espiritual. Dicha visión fue corroborada en 1960 por el papa Juan XXIII al declarar como Basílica Menor la iglesia de la Santa Cruz:
En este monte sobre el que se eleva el signo de la redención humana ha sido excavado una inmensa cripta, de modo que en sus entrañas se abre amplísimo templo, donde se ofrecen sacrificios expiatorios y continuos sufragios por los caídos de la Guerra Civil de España. Y allí acabados los padecimientos, terminados los trabajos, y aplacadas las luchas, duermen juntos el sueño de la paz, a la vez que se ruega sin cesar por toda la Nación Española.



Pequeño detalle


Escudo franquista de la España de Francisco Franco



Por aquello de El Oso y el Madroño. Aquí esta el Madroño.


Aquí yace Jose Antonio Primo de Rivera

Francisco Franco ordenó su construcción, y está enterrado allí junto con José Antonio Primo de Rivera, fundador del partido Falange Española, así como con otros 33.872 combatientes de ambos bandos en la Guerra Civil, nacionales y republicanos.





La Cruz de los Caídos


Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos

Levantada sobre una explanada en la parte posterior al Risco de la Nava, la abadía está compuesta de dos edificios principales. Uno, el más cercano a la Cruz de 150 m de altura (contando los evangelistas -p.ej.:S. Mateo y el ángel- y las virtudes), es la abadía benedictina propiamente dicha; el más alejado es una hospedería turística regentada por los monjes. Su uso está orientado a actos religiosos y culturales. En la hospedería rigen las normas de la abadía. El conjunto mide 300 metros de largo por 150 de ancho y está flanqueado por las boscosas laderas de la montaña.